Claudia Sheinbaum: ¿Patriotista o nacionalista?

Yo quería escribir sobre Stitch pero esa entrada se tuvo que posponer para salvar una materia de la carrera así que ni modo. Hora toca entrada aburrida. Si quieren ayudar con el proyecto, dejen muchos comentarios :)

Por cierto, se acerca el cumpleaños del blog pa que estudien para el kahoot.

Claudia Sheinbaum: ¿Patriotista o nacionalista?


El doctor e historiador Yuval Noah Harari define la diferencia entre el patriotismo y el nacionalismo en los siguientes términos:

Es el límite entre unicidad y supremacía y el límite del borde entre amor y odio. El buen tipo de patriotismo dice “esto es un grupo de personas único al que amo, el que me importa y por lo tanto, estoy dispuesto a esforzarme más por ellos. Haré por ellos cosas que no haría por otros” lo cual es completamente razonable. Así es como nos comportamos con nuestras familias y con nuestros amigos. Así es también como deberíamos comportarnos con nuestra nación. Se vuelve peligroso cuando comenzamos a decir que este grupo de personas, no es solamente único sino que también es superior, es supremo, es mejor que los demás y se merece más que cualquier otra persona. Cuando el énfasis cambia de amor y cariño hacia el odio

En otras palabras, el patriotismo es amor por la comunidad a la que uno pertenece y es una cualidad positiva que naturalmente, un líder buscaría inculcar en sus súbditos, o un gobernante en sus ciudadanos. No se le puede criticar a un presidente el que busque fomentar el patriotismo, incluso si recurre a la Historia para lograrlo. A esto se le conoce como usos públicos del pasado.

Es comprensible, no obstante, que esta tendencia levante algunas cejas por la connotación negativa que se le atañe al nacionalismo extremo que se vio reflejado en el fascismo y el nacismo durante la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, el patriotismo es una cualidad positiva para los ciudadanos de una nación. Tomando en cuenta la diferenciación que marca Harari, podemos juzgar discursos políticos como nacionalistas o patriotistas, sobre todo discursos que hagan usos públicos del pasado. Estos discursos son fáciles de encontrar en fiestas nacionales por parte del presidente.

Actualmente la presidente de México es Claudia Sheinbaum. Debido a que no lleva mucho tiempo en el cargo, no hay tantos discursos que se puedan analizar, al menos no discursos suyos como presidente. La principal fiesta nacional en la que Sheinbaum se ha dirigido a la nación es aquella que conmemora la batalla de Puebla el 5 de mayo. En su discurso, cerca del Zócalo de la Ciudad de Puebla, la presidente narró no sin mostrar algunas de sus posturas políticas e incluso históricas.

Su discurso inicia estableciendo una definición de Historia como maestra de vida, enalteciendo los valores de independencia, justicia, libertad y democracia como los principales de la cultura mexicana. Cuando procede a contar los sucesos que en ese día se conmemoraban, si bien era inevitable mencionar que en 1862 el ejército mexicano se enfrentó al francés, la presidente no se enfocó en los franceses como los enemigos. Lejos de hacerlo, omitió mencionar la nacionalidad del “mejor ejército del mundo” al que los mexicanos derrotaron.

Lo que sí hizo fue enaltecer completamente a los mexicanos que en esa batalla participaron: Ignacio Zaragoza, los soldados y especialmente los indígenas que lucharon y “su patriotismo, su valentía, su entrega y su capacidad de sacrificio”. En lugar de enfocarse en los franceses como enemigos se centró en los conservadores que “traicionaron la patria” ya que “se resistían a la Constitución de 1857 y las leyes de Reforma”.

Efectivamente, en su discurso, el enemigo nacional no es el Extranjero sino el Conservador, y el héroe nacional, al menos durante ese día fue Ignacio Zaragoza, el líder militar liberal gracias a quien se logró el triunfo que “anticipó el resultado de esa deshonrosa intervención” a la que los conservadores se opusieron ya que representaba el “triunfo del bienestar común por encima de los privilegios, del Derecho por encima del abuso, de la Democracia por encima de la Monarquía y de la Justicia e Igualdad”. Todas estas palabras que la presidente utilizó en su discurso no son coincidencia sino que hacen referencia a sus conflictos actuales y a sus críticas hacia los conservadores de hoy en día, sin embargo ese es otro tema que será estudiado en otro día, puesto que si bien, es un uso público del pasado para degradar a un grupo político de la actualidad, ese no es el enfoque que se le está dando en este análisis.

Este análisis tiene como objetivo determinar si el discurso de la actual presidente de México es patriotista o nacionalista. Tomando en cuenta la diferenciación que hace el doctor Harari de ambos términos y el discurso que dio la presidente Sheinbaum cargado de orgullo y emoción por la heróica defensa de la patria y de la soberanía, se puede afirmar que por lo pronto, Sheinbaum permanece en el patriotismo.

Parece ser un patriotismo dividido, no obstante y por eso se cuestiona este uso público del pasado que es a la vez un ejemplo de Historia Pública, ya que es un discurso histórico dirigido hacia el público no académico y forma parte de la cultura histórica, ya que este público guarda en su bagaje cultural todas las referencias que la presidente está emitiendo de una manera u otra. Es importante que el público esté consciente de esto, pues sea intencional o no, es probable que la presidente esté causando una división social al fomentar el patriotismo que derrote su propósito completamente.

¿De qué sirve que los mexicanos sean patriotas si no aceptan dentro de su patriotismo a todos los mexicanos?

Esa reflexión es con lo que se busca terminar una entrada de blog que será publicada el domingo 15 de junio como producto de este proyecto para alcanzar a un público más amplio y aumentar la conciencia sobre estos fenómenos pues como dijo Antonio Rubial, un pueblo que no conoce su historia es fácil de manipular.

Nota

Este proyecto sufrió muchos cambios a lo largo del semestre. Lo que inicialmente se buscaba hacer era un proyecto mucho más ambicioso y no se logró por lo cual se tuvo que cambiar por completo la idea. Sin embargo un libro digital sobre cultura general en la carrera de Historia para les estudiantes de la licenciatura sigue siendo un proyecto que me gustaría perseguir al igual que un libro sobre métodos, técnicas y herramientas para la enseñanza de la Historia (en todos los niveles) dirigido hacia les docentes tanto de la facultad como de otras instituciones.

El proyecto final, si bien trata de un tema apasionante que es a la vez un problema socialmente relevante, puede quedar corto para tratarse de un proyecto de dos semestres. Con el paso del tiempo no obstante, podría ampliarse al incorporar nuevos discursos de la presidente en turno conforme vaya emitiéndolos. En un futuro, lo que inició como una breve entrada de blog podría convertirse en un proyecto de seis años analizando el discurso de la primera presidente mujer de México y ese podría acabar siendo un verdadero documento histórico.

Referencias:

Claudia Sheinbaum, 163 Aniversario de la Batalla de Puebla, 5 de mayo 2025, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=8RP5K6V61hc&ab_channel=ClaudiaSheinbaumPardo [consultado el 9 de junio 2025]

Facultad de Filosofía y Letras UNAM, Coloquio. La disciplina histórica #1, 24 de septiembre, 2024, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=g_dEEHBykzc&ab_channel=FacultaddeFilosof%C3%ADayLetrasUNAM [consultado el 27 de septiembre 2024].

Yuval Noah Harari, Yuval Noah Harari & Ian Bremmer at The 92nd Street Y – March 2024, 14 de marzo 2024, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=FWcJ8rTKtmw 

Comentarios

Entradas populares