Watusi Watoto
Una disculpa a mis fieles lectores, llevo rato sin publicar entradas y el motivo de esa prolongada ausencia es justamente el tema de esta entrada: Watusi Watoto, el campamento salvajemente divertido de Africam Safari, donde, para quienes no lo sabían, llevo trabajando más de cinco años ya.
Cabe aclarar que esta entrada no es para hacerle publicidad a Watusi porque si bien, sí me pagan por venderlo, este blog no tiene fines de lucro. No, esta entrada es para explicarles cómo funciona este camp y para que cuando yo les platique anécdotas y diga cosas como washauri o milishi, ustedes sepan de qué estoy hablando.
Empecemos por lo más básico. Watusi Watoto, como ya mencioné, es el campamento del parque, Africam Safari. Esto significa que además de las actividades que encontrarías en cualquier campamento como fogatas, juegos al aire libre, caminatas semiextremas, etc. Watusi tiene acceso a muchísimas actividades únicas, relacionadas al cuidado de los animales que tienen en el parque. Llevamos a los niños a ver todo lo que sucede detrás de bambalinas en Africam y pueden ver varios animales de cerca. Eso es lo que tiene de especial y de diferente frente a otros campamentos.
Además, en este campamento, a todo se le busca dar una temática africana, por lo cual muchas de las palabras que usamos están en Swahili. Las tribus tienen nombres de tribus africanas reales, hasta el mismo nombre Watusi Watoto está en Swahili. Se supone que significa niño guerrero aunque creo que ha de haber varios dialectos de swahili, o tal vez el significado haya cambiado desde que se fundó en 1995 porque hoy en día, si buscas watusi watoto en el traductor de google, eso no es lo que aparece. Pero bueno.
Los guías de campamento que tienen a su cargo y cuidado a su propia tribu, los que cuidan a los niños y duermen con ellos en las mismas cabañas, somos los washauris. Los washauris también podemos trabajar de Misaidisis que son los achichincles del campamento, los asistentes generales que ayudan con lo que se ofrezca, lo cual puede ser más pesado pero implica menor responsabilidad. Está también el puesto de Daktari (doctor), Milishi (cocinero) y W2 y W3 que son director y subdirector del campamento respectivamente. El o la W2 (actualmente Martha) es director operativo del campamento. Es la mayor autoridad dentro del campamento además de ser la persona que está en contacto con los papás de los watotos (los niños) y con las oficinas de watusi (el equipo de ventas, administración, etc.), que dirige al personal y es responsable de que todo funcione básicamente. El o la W3 (actualmente Dora y yo) es la o el asistente del W2, el subdirector del campamento que organiza las actividades y supervisa a los washauris directamente, se encarga de resolver las situaciones que vayan surgiendo y de tomar decisiones menos trascendentales como qué tribu pasa primero a la hora de la comida.
Nota: a la hora de la comida, los washauris cantan con su tribu canciones de campamento. La tribu que mejor cante pasa primero a servirse comida. W3 determina qué tribu pasa primero.
El trabajo de washauri no es para todo mundo, pero entre washauris se suelen hacer amistades muy bonitas porque por un lado, es un momento de convivencia muy intensa y por otro lado, los washauris suelen ser personas con personalidades similares: gente que le gusta convivir con niños, que le gustan los animales, que no le da miedo hacer el ridículo y que no puede estar encerrada trabajando en una oficina, así que nos llevamos muy bien.
Cada año hacemos capacitación de nuevos washauris, un washauri puede ser misaidisi y con suficiente experiencia, llegar a ser W3 y hasta W2. También puede entrar a ser Milishi y si da la casualidad de que tenga un título en medicina, también puede ser Daktari. Nos toca hacer un poco de todo a todos.
Algo que me preguntan muy seguido, es qué tan seguido hay campamento; si sólo es en verano o si hay más camps. En realidad hay camps durante todo el año. Si bien los oficiales son las cinco (a veces seis) sesiones de verano y las dos sesiones de semana santa y de pascua que sí son específicamente para niños y niñas de entre 4 y 16 años de edad, durante todo el año recibimos camps de escuelas, universidades, empresas y familias que organizan sus propios campamentos personalizados y en esos pueden entrar personas de todas las edades y tener duraciones muy variadas desde campamentos de una sola tarde hasta una semana completa. Los campamentos más largos son los más divertidos porque son en los que da tiempo de hacer más actividades y de realmente conocer a los watotos pero también son los más desgastantes por lo cual tratamos de rotar a los washauris que van a las sesiones de verano, hacer que se repita lo menos posible.
En cuanto a las instalaciones, los washauris duermen con sus tribus, en literas en cabañas de lona estilo militar. El resto del staff duerme o en una cabaña aparte o en Pikachu, una casa cuya fachada tiene forma del pokemon amarillo y de ahí sale su nombre donde sólo hay literas. En los campamentos personalizados, cuando viene una escuela y traen docentes o directores de la escuela, se les suele dar Pikachu para que duerman ahí y el staff del campamento duerme en otra cabaña.
Algunas de las actividades que son relevantes para futuras anécdotas que les cuente en persona:
Caminatas: tenemos dos caminatas semiextremas: banderas y calaveras. Calaveras lleva a una pequeña fosa natural donde uno se puede echar un chapuzón a unos cinco metros de altura y nadar un rato. Banderas es más de escalar tantito.
Búsqueda de Africanos: los miembros del personal (no washauris) se esconden en el parque de noche para que las tribus los busquen. Cuando los encuentran, los "africanos" les piden un reto a los watotos, mismo que si concluyen, se les premia con una estampita. Al final, la tribu con más estampitas gana.
Búsqueda de animales: lo mismo que la anterior pero el personal pretende ser diferentes animales que se han escapado y las tribus los deben encontrar, perseguir, atrapar y llevar de regreso a su albergue. Tantito más emocionante. Para estos dos retos se suelen invitar más washauris voluntarios para que los watotos tengan más personas que encontrar y sea más divertido.
El Ankus: todas las actividades en las que las tribus compiten las unas contra las otras les suman puntos. Al final del campamento, la tribu con más puntos gana el Ankus. Una lanza que la leyenda cuenta tiene el poder de controlar todos los elementos. Es el premio mayor en Watusi.
Nombres de tribus: Congos, Tutsis, Magbetus, Afares, Ashantis, Bembas, Dagombas, Zulúes, Pokots, Samburu, Shagas... Sé que me están faltando pero ahorita no me acuerdo de más.
Me parece que eso es todo lo relevante para cuando les cuente mis patoaventuras en persona, pero si algún washauri está leyendo esto y quiere añadir algo, adelante.
No sé cómo funcione el campamento, pero ojalá que ganes el Ankus para que me controles 🫣
ResponderBorrarJavi te amo
ResponderBorrargrande javierrrrrrrrr
ResponderBorrar