Víctima de la cultura incel en el CCH sur

*Nota: si quieren leer una versión mucho más resumida de esta entrada, sin mis comentarios, pueden leer esta nota de El País y esta de la UNAM.

Me costó mucho trabajo elegir un título para esta entrada. No quiero restarle importancia a la pérdida de una vida tan joven pero tampoco quiero que parezca que me estoy aprovechando de una tragedia cuya víctima no conozco, para introducir un tema del que quiero hablar en mi blog. Sin embargo, creo que es importante hablar de ambas cosas y señalar la relación entre ellas, explicar qué fue lo que pasó y por qué. Vayamos allá pues.


El pasado lunes 22 de septiembre, un estudiante de 19 años del CCH sur apuñaló a otro, este de 16 años, que perdió la vida. Sus nombres están en todos los periódicos que hablen de este tema pero aquí no los quiero mencionar porque aunque todo México sepa quiénes son, en este blog quiero respetar la privacidad de las familias de los involucrados. Sigamos. Según los medios, un trabajador del plantel intentó detener al atacante, quién huyó y se aventó de un segundo piso, tratando de quitarse la vida. Sufrió varias heridas graves y se lo llevaron al hospital. Antes de internarlo, dio algunas declaraciones que nos permiten entender sus razones pero antes de explicarlas, quiero decirles que si bien, son medios oficiales los que reportan esta información, a mí no me consta de que sea verídica. Sigamos.

Parece ser que el atacante pertenece a un grupo de incel mientras que la víctima era lo que se denomina un Chad y el atacante tenía planeado matar a otros cinco Chads. Ahora explicaremos estos términos.

Incel se refiere a los hombres  heterosexuales INvoluntariamente CÉLibes que afirman que el grado de masculinidad se mide por la capacidad de un hombre para conseguir pareja, que el 80% de las mujeres sólo se fijan en el 20% más "atractivo" de los hombres. A este 20% más convencionalmente atractivo es a quienes denominan Chad's, hombres guapos, fuertes, populares y con éxito en el amor. Lo que otras personas podrían llamar un cabrón. Regresando a los Incel. Esta estadística, les dificulta enormemente la posibilidad de encontrar pareja lo cual genera frustración y resentimiento hacia las mujeres... O puede que sea al revés, realmente no importa cuál vino primero en este círculo vicioso. Los incel se consideran víctimas de un sistema injusto en el que quedan invisibilizados para las mujeres que nunca los eligen, convirtiéndolas en el enemigo.

Además, en México hay algunos agravantes. Hay estadísticas que dicen que cerca de 4 millones de hogares sufren ausencia paterna, otras dicen que 4 de cada 10, otras dicen que es el 10%. El caso es que la ausencia paterna es un problema frecuente en el país que ocasiona que muchos jóvenes no tengan referentes masculinos positivos. Ja. Como si tener papá ya asegurara que tendrás un referente masculino positivo. Esta estadística no la tengo pero conozco casos que me hacen creer que a veces es mejor en cuanto al desarrollo de la masculinidad, crecer sin un padre a crecer con un padre... digamos violento. El punto es, en México, muchos jóvenes crecen sin un referente masculino positivo, encuentran fracaso en el amor y se deprimen y empiezan a recurrir a discursos muy atractivos en las redes de creadores de contenido que te explican "cómo ser hombre", "cómo ligar", "cómo ser atractivo", "cómo lidiar con el rechazo" y demás. 

Estos discursos son atractivos porque 1. atienden esa sensación de soledad que uno siente tras un rechazo o tras un periodo constante de frustración y desilusión, 2. dan respuestas a las inseguridades y a dudas legítimas que pueden tener los jóvenes sobre sí mismos, 3. atienden los problemas que para ellos resultan más importantes y 4. señalan un enemigo común contra el cual se pueden unir para echarle la culpa de sus problemas (lo cual históricamente hablando, SIEMPRE funciona): las mujeres y los chads. Y es que es mucho más conveniente atribuir tu fracaso a que alguien más no sabe elegir a que tal vez tengas que esforzarte y cambiar algo como persona. Es más fácil que deconstruirse al menos. No estoy diciendo que la gente siempre sepa elegir bien a sus parejas, sólo que el que no te elijan a ti, no significa que se hayan equivocado. Pero entonces, estos discursos alimentan el enojo que al final del día no es más que dolor enmascarado.

“Muchos de estos jóvenes buscan aprecio, comprensión, compañía. Pero lo que encuentran es un ecosistema que exacerba su resentimiento”, apunta Andrea Samaniego, investigadora de discurso en la UNAM. “No podemos olvidar que detrás de los mensajes de odio hay adolescentes que necesitan cuidado, referentes y espacios donde ser escuchados. El problema es que hoy lo que tienen más a la mano son foros que legitiman su rabia”

Les quiero comentar también que yo he visto estos discursos, he visto y analizado varios vídeos por ejemplo de el Temach y hay veces donde genuinamente no creo que se equivoque. El problema es que radicaliza, totaliza, generaliza donde no debe hacerlo y efectivamente, para alguien que está dolido, puede llevarlo muy fácilmente a la ira, el rencor y la violencia. Pero ojo aquí. En el caso de lo que sucedió en el CCH sur, cabe destacar que el atacante sufría de varios problemas de salud mental dentro de los cuales destaca depresión. Ver videos del Temach por sí sólo no te va a convertir en machista violento. Pero a una persona vulnerable e inestable, puede que sea el empujón que hacía falta para cometer un acto violento, puede que sea el soplo que avivó las llamas de su ira o puede que ni siquiera haya hecho falta para que tomara las decisiones que tomó. Lo que sí es seguro es que en México faltan programas de atención a la salud mental, faltan referentes masculinos positivos y hay que tener cuidado con discursos y grupos radicales. Los discursos de odio, aquellos que señalan a un grupo en particular como el enemigo, esos discursos acaban quitando vidas. Esta vez fue una, que ya es demasiado, sobre todo considerando que la víctima tenía dieciséis años. Otras veces han sido más.





Próximamente estaré escribiendo sobre esa idea de que "las mujeres no saben elegir" y sobre la de "todxs son iguales, todxs mienten" que me parecen bastante preocupantes así que si tiene algo que quisieran aportar, no duden en escribirme. Si quieren opinar sobre la entrada, leo sus comentarios.


Comentarios

  1. Estoy completamente de acuerdo en que la salud mental y una figura positiva, son esenciales para el desarrollo de cualquier persona. Sin embargo, también considero que el factor social, el rápido y fácil acceso a la comunicación, nos está abriendo paso a la vulnerabilidad (psicológica, aunque puede ser de cualquier forma). Y sí, el hecho de que no sepamos diferenciar entre lo que no es moralmente correcto (hablando de consumismo por internet), es tanto culpa de quien lo crea (porque se aprovecha de cierta población y que de alguna forma le genera ganancia), como de quienes lo consumen.
    Las redes sólo han hecho que la radicalización sea más notoria.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas populares